sábado, 5 de enero de 2008

"SECRETOS DEL CORAZÓN"

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA "SECRETOS DEL CORAZÓN"
Una vez visualizada la película de Montxo Armendáriz, producida en 1997. Me dispongo a reflexionar sobre el protagonista, “Javi”, un niño de unos once años de edad, que se encuentra en una etapa de transición hacia la adolescencia y por tanto, en un momento de crisis y cambio.
Nos hemos centrado en esta película, porque nos permite analizar los conceptos trabajados en la asignatura, aplicándolos de una forma significativa y estudiándolos desde un caso “real” que podemos observar.

El protagonista de la película, “Javi” está viviendo una transición en su ciclo vital. Si partimos de la teoría de Piaget, podemos decir que Javi está pasando de la etapa pre-operacional a la operacional, es decir, de la niñez a la adolescencia. Y por tanto, del pensamiento mágico o animismo al pensamiento lógico, con la capacidad de conectar unos sucesos con otros. Está pasando de la centración propia del pensamiento preoperacional, a la capacidad de analizar las perspectivas de los otros.

Al igual podemos ver un cambio en su desarrollo moral, ya que al principio de la película se sitúa en el nivel preconvencional señalado por Kohlberg, que se caracteriza por las reglas externas al yo y al final de la misma, se ve el nivel convencional, por ejemplo, cuando encierra en la clase al niño que iba a sustituir a su hermano, para que él actuara en la obra de final de curso. Por tanto, vemos como es capaz de identificar las reglas y perspectivas con los grupos sociales e intenta ser leal por convicción interna.

Si partimos de la teoría de Kegan, que es la más actual. Situaríamos a Javi entre el Estadio 2. Imperativa y la transición 2 y 3 hacia el estadio 3, denominado Interpersonal. Al principio de la película, podemos ver el estadio 2, imperativa. Ya que Javi busca su independencia y autonomía. Empieza a tener un mundo privado que no tenía antes, a controlar sus impulsos, a formar su identidad y por tanto, se interesa y se identifica más con las clases y los grupos a los que pertenece. Además, en este estadio sus impulsos parten de sus necesidades. Algo que contrasta con la transición de 2 a 3. En esta transición, Javi empieza a vivenciar sus contradicciones intrínsecas o límites personales, con los contextos sociales. Y además, su forma de pensar empezará a influenciarle en la forma de relacionarse social y afectivamente (aspecto que podemos observar en su relación con las chicas). Comienza a dejar atrás sus necesidades (experimentando sentimiento de pérdida). Ya es capaz de coordinar diferentes puntos de vista interdependientes, aunque al mismo tiempo se siguen considerando los propios. Aumenta la capacidad de empatía y de sentimiento de reciprocidad. Al final de la película, podríamos observar el paso hacia el estadio 3, Interpersonal, ya que empieza a comprender a los demás, por ejemplo, a su tía cuando se va de casa. Permite un tipo de reflexión personal que proporciona la experiencia de la subjetividad. Crea una realidad social compartida con su familia y amigos. El niño se ve a sí mismo, lo suficientemente estable para ir construyendo su identidad y comprender palabras y situaciones que van apareciendo en su vida: cómo la palabra “chingar”, la vela que se apaga cuando supuestamente comentes más pecados y los secretos del corazón, que se deben guardar.

Desde la teoría de Erikson, nos situaríamos en el cambio de laboriosidad vs inferioridad e identidad vs confusión de identidad. La primera etapa a la que hemos hecho referencia se ve reflejada en la película, porque Javi, comienza a manejar su imaginación (casa abandonada) y a domesticar sus miedos (ir a por vino a la zona más solitaria de la casa). Su madre, su hermano y su abuelo, son los que potencian estas dos controversias, la de laboriosidad por un lado su madre cuando está creando el mapa y la de inferiodad, su abuelo, cuando critica las cosas que le enseñan en la escuela. También su madre y su hermano le animan a cambiar, por ejemplo, cuando le incitan a que descubra las cosas por sí mismo, a que no tenga miedo. En cuanto a la siguiente etapa, de identidad vs confusión de identidad. Vemos como intenta buscar su identidad y saber cuál es su lugar, por ejemplo, cuando busca las respuestas sobre la muerte de su padre y acaba descubriendo el “secreto”, es decir supera la crisis de identidad, llegando a dar respuesta a la pregunta ¿Quién soy?

Además, podemos ver cómo existen algunos ritos de paso, que marcan el cambio, por ejemplo, el momento en el que tiran piedras al espantapájaros y lo queman, en mi opinión simboliza el cambio y creo que Javi lo vive de esta manera, como si fuera el paso del niño al adolescente, que se simboliza con la destrucción del muñeco. También esta transición se representa cuando están en la iglesia con las carracas, también sería un rito que representa un cambio, cuando muere Jesucristo y su hermano le dice que se abre la tierra y por eso hacen sonar las carracas. Representando el cambio de la oscuridad a la luz de la resurrección.

Otros elementos simbólicos que nos interesan de la película son la telaraña y el puente del río. Ambos están conectados, porque simbolizan el cambio. En primer lugar, la telaraña nos hace ver cómo Javi va entretejiendo su desarrollo y cuando la mosca queda atrapada en la telaraña, nos muestra cómo se ve a él atrapado ahí puesto que “no conoce la verdad” (se encuentra en un momento de asimilación de las nuevas experiencias a las antiguas), por tanto, cuando la descubre, rompe esa tela de araña (momento de acomodación). Por otro lado, el puente del río nos hace ver cómo al principio Javi no se atreve a cruzarlo, porque todavía no se ha producido el cambio y cómo al final de la película, ya ha superado ese momento de crisis y es capaz de atravesarlo. Representaría el momento de equilibración, ya que ha superado la inestabilidad inicial y por tanto, Javi ha organizado su desarrollo de manera cualitativamente diferente. Ha construido un sujeto y un objeto y por tanto, ha construido un sentido, a partir de la transformación del concepto de Self (sí mismo), que ha reorganizado su experiencia (sujeto), a partir de los contenidos de la misma (los objetos).

Por tanto, que podamos señalar que el rol que representa el hermano, podría ser el de objeto de la experiencia, ya que ayuda a Javi a construir y organizar la suya, cómo sujeto.

Al analizar los cambios que se suceden en la película y conectarlos con los conceptos teóricos trabajados en la asignatura, podemos hacer referencia a los cambios que vive Javi cómo cíclicos y compuestos de cambios transformacionales, de niño a adolescente (cambia de estadio o etapa evolutiva) y también variacionales, ya que cambia su forma de pensar y de relacionarse, entre otros aspectos.

Respecto a la transición que está viviendo el protagonista, podemos decir que se ve influida por distintos sucesos, unos que son los evolutivos y otros no normativos, cómo serían la muerte de la vecina, el cambio de estudiar en el colegio del pueblo a vivir en la ciudad, ir a otro colegio y vivir con sus tías, el embarazo y matrimonio de su madre, descubrimiento de que su tío es su padre… Estos últimos sucesos, son aquellos a los que se les denominan transiciones circunstanciales de la vida, que van influyendo en nuestro desarrollo.

Además, se puede observar en su transición que hay pérdidas y ganancias, porque pasa de la inocencia de la niñez a la adolescencia y lo que ello conlleva; supone una reconfiguración de su existencia diaria, una redefinición de sus roles en la familia, una reconceptualización de su imagen, el replanteamiento de nuestra vida y la incorporación de cambios desafiantes a nuestra vida.

Pero todos estos cambios van a requerir esfuerzos mecanicistas, es decir, de adaptación por parte de Javi. También organicistas, ya que existe una universalidad en las etapas, cómo podemos ver en las diferentes teorías. Y por último, unas influencias contextuales-dialécticas, en las que influirá las creencias, en este caso religiosas, el compromiso de cambio, la temporalidad, es decir, si el cambio se da en el momento adecuado; los recursos personales para superar y afrontar los cambios y los recursos sociales para formar su personalidad e identidad adecuadamente.

Si comparamos la época de la película, en la que vivió Javi y el momento actual en el que vivimos. Podemos darnos cuenta del cambio tan grande que existe. Actualmente los adolescentes sufren otros tipos de cambio, quizá algo más conflictivos debido a que encuentran multitud de valores y perspectivas y no unos límites claros y fijos o una cultura totalmente definida, tal y como ocurría en la sociedad mostrada por la película. Además, actualmente el hecho de la no existencia de ritos y celebraciones de este tipo, provoca que los adolescentes tengan que buscarlos por ellos mismos, lo que lleva a la unión con grupos de iguales, pandillas, tribus urbanas, sectas… Todo esto lo vemos representado en el texto Un currículo oculto para la juventud: “¡¿Qué es lo que quieren de mí?!, en él podemos observar estas cuestiones, ya que el autor nos plantea la multitud de expectativas que se tienen de lo que el adolescente tiene que llegar a ser en la sociedad: buen candidato para un puesto de trabajo, buen ciudadano, crítico, emocionalmente auto-reflexivo, confiable como persona, representante del sentido común y de ideales valiosos. Esto nos lleva cuestionarnos la preparación de los adolescentes para llevarlas a cabo. Pero esto no ocurrirá hasta que el adolescente llegue al tercer orden de conciencia, es decir, a construir co-categorías que le permitan pensar abstractamente, y de forma reflexiva, connotativa y temáticamente, es decir, los adolescentes tienen que aprender a relacionar el sujeto con el objeto, es decir, formar su conciencia y por tanto, crecer psicológicamente. Pero yo pregunto: ¿Saben hacer esto los adolescentes? ¿Tienen claro cómo hay que llegar a este tercer de la conciencia? ¿Tienen ejemplos en sus padres de tercer orden de la conciencia o incluso del cuarto orden de la conciencia? Si leemos el otro texto propuesta, nos daremos cuenta de que en muchos casos los padres actuales no son capaces de llegar a este cuarto orden y se quedan en el tercer orden, sin saber poner límites a sus hijos y sin dejar claro cual es su papel como padres.

Por tanto, como educadores y futuros psicopedagogos me parece fundamental que conozcamos las transiciones y los principales hitos evolutivos que se irán dando en el desarrollo de nuestros alumnos. Debemos ser capaces de prepararlos para que los afronten de la mejor manera posible y así, que sean capaces de formarse una identidad firme cómo buenos ciudadanos y que lleguen a cumplir todas las expectativas que la sociedad y ellos mismos esperan que cumplan. Intentando que lleguen a acceder al cuarto orden de conciencia tan ansiado por la sociedad y tan poco, alcanzado en la sociedad plural en la que vivimos actualmente.

Para concluir el análisis, señalar la gran importancia que tenido para mi, porque me ha permitido extraer y reflexionar sobre muchos de los conocimientos que he ido adquiriendo en la asignatura. Además, me ha permitido establecer relaciones con mi vida personal y realizar un aprendizaje significativo de los conceptos teóricos aprendidos.

Sin duda, ha sido un trabajo difícil de relación de conceptos y de reflexión, pero ha valido la pena. El texto está abierto a posibles modificaciones, así que en caso de tener opiniones contrarias u observar explicaciones poco acertadas, no dudéis en decírmelo, estaré muy agradecida. Todo es mejorable.

GRACIAS

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola Inma

Sin palabras... me has dejado casi sin palabras...

Me quito el sombrero por tu esfuerzo integrador. No es fácil lo que has hecho.

No es necesario tener que conectarlo con todo, hay modelos más útiles que otros, pero agradezco tu tesón conector ;)

Hay un par de temas que quería comentar. Los rituales que mencionas no son ninguno ejemplos de ritos de paso. Son rituales dependientes del calendario, de ciertas festividades, en este caso Semana Santa según la Religión Cristiana Católica.

El ejemplo de Judas, es comprensible en cuanto que le permite expresar su rabia, rabia sobre todo por estar viviendo una serie de situaciones conflictivas, que no termina de integrar. Esa era una misión del "chivo expiatorio" encarnado por la figura de Judas. Hay un autor, René Girard, que ha trabajado mucho este tema, sobre todo lo que tiene que ver con rituales de sacrificio, donde una comunidad expresa su violencia a un objeto/extraño determinado.

Los ritos de paso tienen otra estructura y propósito.


Respecto a lo de la tarea de la identidad, es aún un poco pronto. Puede que se sientan las bases para que emerja como tarea, pero de momento la identidad de Javi se basa en sus identificaciones previas, principalmente con su hermano y su tío/padre. Aún no tiene la distancia subjetiva suficiente con la que poder ser consciente, contrastar y construir un sentido de identidad propio. Es diferente al hermano, que sí puede y está en ello claramente.

Tendrás una oportunidad más de comprender mejor esto. Al final no podré desarrollar el tema de la construcción de la identidad, por falta de tiempo.

Como consejo, trata la próxima vez de más allá de ir enumerando interpretaciones desde ciertos modelos teóricos, ofrecer una visión integrada, una interpretación seleccionando aquello que sea más relevante, de manera que puedas construir una comprensión aún más compleja.

No obstante, muy muy muy bien.


Alejandro